En 1994 (hace treinta años) Madrid se quedaba sin su mayor torneo de tenis internacional masculino, el Grand Prix. Cinco años más tarde, al pie de la sierra de Guadarrama brotaba un nuevo acontecimiento que, aunque de inferior categoría al habido, devolvía el tenis internacional a la región. Hoy, 25 años después de aquel incipiente ATP Challenger, acontece en Madrid una de las competiciones más prestigiosas sobre tierra batida en Europa -la única en una gran capital junto a la de Bratislava- dentro de esta división, auténtico trampolín para el ATP Tour.
Tras haber perdido la oportunidad de ver jugar y ganar en la Villa y Corte (básicamente entre el Club de Campo Villa de Madrid y el Club de Tenis Chamartín) a tenistas de la talla de Thomas Muster, ante Sergi Bruguera en 1994, a John McEnroe, frente al checo Tomas Smid en 1984 (McEnroe también ganó en dobles junto a su compatriota Peter Fleming), o a Ilie Nastase, ante Björn Borg en 1974; el tenis internacional de Madrid se abrió a mayores opciones para los deportistas españoles y madrileños.
Los madrileños en el ATP Challenger Tour
Así, en la edición de 1999, dos fueron los tenistas de la región que más lejos llegaron entre los españoles, Nacho Truyol y ‘Tati’ Rascón, hoy presidente de la FTM y ganador de 11 títulos ITF (2 en veteranos) y de un Challenger.
Y en el más reciente ATP Challenger Open Comunidad de Madrid, en abril de 2023, fueron cinco los jugadores madrileños o con licencia FTM que destacaron -entre los siete españoles en el cuadro principal- sobre la tierra batida a la orilla del río Manzanares: Alejandro Moro, Martín Landaluce, Miguel Damas, Javier Martí y el alicantino con licencia FTM Sergi Pérez C., que fue la revelación al llegar a cuartos de final. Moro llegó a la cita de Madrid como 290º de la clasificación mundial el año pasado, y ahora es el 238º ATP, habiendo alcanzado el puesto 221º a finales de enero. Landaluce entró al Club de Campo hace un año como 1.066º del mundo y ahora disfruta de su mejor ranking 359º ATP. Damas era el 747º antes de la cita madrileña de 2023, y se encuentra en la posición 461º; si bien a finales de año estuvo 412º del mundo. Y Pérez C. llegó a la tierra ribereña como 662º de la lista ATP, fue 486º en verano y hoy es el 523º del ranking.
La historia del ATP Challenger Tour
El ATP Challenger Tour cumple su 47ª temporada, la 44ª en nuestro país, después de aquel arranque en 1978, cinco años después de la creación de los rankings ATP. El inaugural circuito ATP Challenger Series ofreció un calendario de 18 torneos (14 en Estados Unidos) de 25.000 dólares, con 13 eventos en pista dura, 4 de tierra y 1 sobre hierba. En la segunda temporada hubo 22 torneos y se dieron las primeras victorias de tenistas españoles, Fernando Luna, Miguel Mir y Antonio Muñoz (en dobles junto al colombiano Jairo Velasco Sr.). El tercer Tour ya concentró 24 torneos (7 en Italia) con dotaciones de entre 25.000 y 50.000 dólares en 1980, constando de 18 eventos de tierra, 5 de dura y 1 de hierba.
Y fue en 1981, con la cuarta campaña del ATP Challenger Series, cuando entre los 46 torneos de 25.000 a 75.000 dólares de premios, se encontraban los primeros en España, seis eventos sobre tierra de 25.000 dólares, cuatro en Barcelona y los de Tarragona y Reus, entre marzo y septiembre.
En la actualidad, el ATP Challenger Tour incluye entre 150 y 160 eventos repartidos por todo el planeta y con dotaciones de entre 50.000 y 175.000 euros; y España es una de las potencias mundiales, en cuanto a la organización de torneos de esta división, sólo por detrás de las grandes cunas tradicionales de Italia, Francia y Estados Unidos.
En nuestro país, el ATP Challenger Tour ya ha realizado 240 paradas, desde aquellos 6 primeros de 1981 en Barcelona, Tarragona y Reus. Sólo en 2023 hubo 15 competiciones repartidas por 13 provincias de 8 regiones. Y ya son más de 80 los tenistas españoles que han logrado casi 600 títulos en esta categoría.
Con el ascenso de dotación (100 puntos y 120.950 euros), y ateniendo al calendario habido en 2023, el ATP Challenger Open Comunidad de Madrid se situaría entre los 30 torneos más preciados de Europa, entre los 12 más interesantes sobre tierra del viejo continente, siendo uno de los cinco challengers de mayor dotación de puntos y premios en España.
La opinión de Mandarino y Avendaño
Para valorar la relevancia del ATP Challenger III Open Comunidad de Madrid y su celebración (7 al 14 de abril) en el Club de Campo Villa de Madrid, hemos pulsado la opinión de dos grandes conocedores de esta sede: José Edison Mandarino y Juan Bautista Avendaño.
Mandarino fue 81º ATP en 1975 y logró 1 título ATP de dobles en 1971. Compitió en 46 eliminatorias de Copa Davis, con 68 partidos ganados (41 individuales y 27 en dobles), entre 1961 y 1976. Forma parte de la mejor pareja de dobles de la historia de Brasil, junto al más laureado jugador brasileño en Davis, Tomas Koch. Jugó el famoso Grand Prix de Madrid del que acabó siendo director, y ahora es el presidente de honor del ATP Challenger de Madrid.
Avendaño fue 71º del ranking ATP en 1982, ganador de la Copa Davis como capitán en 2000 y en 2004, y también ejerció la capitanía del equipo español entre 1993 y 1995. Precisamente vivió en el Club de Campo la eliminatoria España-Italia en 1994 y también llegó a competir en el grand prix sobre la tierra ribereña.
Mandarino: “Que Madrid disponga de un Challenger 100 es un logro buenísimo. Es lo que hace falta, sobre todo, para nuestra gente joven, para que puedan reducir los gastos de viajes y de todo; y tendría que haber más de uno, porque Madrid tiene la suficiente población y entidad para poder hacer más de un torneo Challenger. Que un torneo internacional se celebre en el Club de Campo me trae, particularmente, muchísimos y buenos recuerdos, porque lo he vivido como jugador, como director y como espectador; o sea, que lo he mamado en todos los sentidos. Es un club espectacular, digno de ser conocido, lo considero como uno de los mejores del mundo, por lo completo. Ser presidente de honor del ATP Challenger es, eso, un verdadero honor, que no sé si merezco; pero es una gran satisfacción poder ejercerlo y en el Club de Campo más”.
Avendaño: “El Club de Campo es uno de los mejores de España, y diría que del mundo, es un escenario buenísimo para cualquier torneo; aquí se hacía el Grand Prix, que tuve la suerte de jugar hace años y es una maravilla. Que los tenistas tengan la suerte de jugar ahí es muy bueno, y también para los espectadores, sólo falta que haga buen tiempo y acompañe para ver grandes partidos. Cuando yo jugaba, como venía de Barcelona, me costaba algo más adaptarme a la altura de Madrid, aunque siempre me encantaba jugar aquí por la ciudad, por el club y el ambiente, el torneo era muy bueno y por el pasaron muy buenos jugadores. Ahora supone una muy buena oportunidad, sobre todo para los españoles que no tienen que viajar fuera y eso ayuda bastante, especialmente, en el tema económico. Jugar en casa, con el público a favor, cuatro Challengers seguidos -todos en buenos clubs-, como este año, que haya una cadena de torneos en tierra, es muy bueno; pues son sobre una superficie generalmente preferida, y ofrece excelente oportunidad a los españoles, especialmente”
Comunicación VII ATP Challenger Madrid. Hace 5 días
Comunicación VII Open Comunidad de Madrid. Hace 6 días
Prensa Open Comunidad de Madrid. Hace 12 meses